Cómo Empezar a Trabajar en tu Autoestima
- Dina Kahlout
- 18 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 ene
La autoestima es el pilar de tu bienestar emocional. La autoestima no es solo "sentirse bien contigo mismo", es mucho más que eso. Es la relación que tienes contigo, el valor que te das y cómo influyen tus pensamientos, emociones y experiencias en la percepción que tienes de tu propia valía. En mi experiencia como terapeuta integradora especializada en trauma, apego y autoestima, he visto cómo una autoestima saludable puede transformar vidas. Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre este tema desde un enfoque cercano, pero también profundo.
¿Qué es realmente la autoestima?
La autoestima se construye a lo largo de la vida y es el resultado de una interacción constante entre tus experiencias, tus vínculos tempranos y cómo interpretas lo que sucede a tu alrededor. Desde un punto de vista técnico, podríamos decir que la autoestima se compone de tres dimensiones principales:
Autoimagen: Cómo te ves a ti mismo, incluyendo tu apariencia, habilidades y cualidades.
Autoevaluación: Cómo juzgas tu valor personal, muchas veces influido por las expectativas externas.
Autoaceptación: Cómo abrazas tus virtudes y tus defectos, reconociéndote como una persona completa y valiosa.
Cuando estas dimensiones están desequilibradas, es común que aparezcan inseguridades, autocrítica excesiva o incluso sentimientos de inutilidad.
¿Cómo afecta el apego y el trauma a la autoestima?
Si creciste en un entorno donde tus necesidades emocionales no fueron atendidas de manera adecuada, es posible que hayas desarrollado creencias negativas sobre ti mismo. Esto está directamente relacionado con tu sistema de apego, que es la forma en la que aprendemos a relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
Por ejemplo, si en la infancia recibiste mensajes como "no eres suficiente" o "deberías hacerlo mejor", puede que hoy sientas que tu valor depende de lo que haces y no de quién eres. Este tipo de creencias se convierten en lo que llamamos "esquemas cognitivos negativos", patrones profundos que influyen en cómo te hablas a ti mismo y en cómo te relacionas con los demás.
La buena noticia es que estos patrones no son definitivos. Con un trabajo terapéutico adecuado, puedes identificar y transformar esas creencias limitantes, reconectando con tu auténtico valor.
Ejemplos de cómo se manifiestan las heridas de autoestima
María, una mujer brillante, siempre sentía que tenía que "demostrar algo" para ser querida. En terapia, descubrimos que esto estaba relacionado con un apego ansioso desarrollado en la infancia, donde el amor que recibía parecía depender de su desempeño académico.
Pablo evitaba nuevas experiencias por miedo al fracaso. Durante nuestras sesiones, identificamos un trauma pasado que le hacía sentirse incapaz y poco valioso, lo que afectaba su confianza en sí mismo.
Cómo empezar a trabajar en tu autoestima
El primer paso es tomar conciencia. Aquí tienes algunas preguntas para reflexionar:
¿Cómo te hablas a ti mismo cuando cometes un error?
¿Cuánto depende tu autoestima de la aprobación de los demás?
¿Puedes identificar alguna creencia limitante que te esté afectando, como "no soy suficiente" o "siempre fallo"?
En dk psicología, utilizamos un enfoque integrador que combina técnicas como la terapia basada en el apego, el trabajo con el trauma y estrategias prácticas para fortalecer la autoestima. Un ejercicio que propongo a menudo es identificar ese "diálogo interno crítico" y transformarlo en un lenguaje más amable y comprensivo.
Pequeños pasos hacia una autoestima más sana
Desafía tus pensamientos negativos: Pregúntate si esas creencias sobre ti tienen una base real o si provienen de experiencias pasadas que ya no son relevantes.
Práctica la autocompasión: Háblate como lo harías con un buen amigo. ¿Le dirías a alguien que quieres que "nunca es suficiente"? Seguramente no.
Rodéate de relaciones saludables: Las personas que te valoran por quien eres, no por lo que haces, pueden ser un gran espejo para verte con más claridad.
El valor de buscar ayuda profesional
Reconocer que necesitas ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía. A menudo, nuestra autoestima está tan condicionada por experiencias pasadas que necesitamos alguien que nos guíe para salir del bucle de pensamientos negativos y emociones dolorosas.
Mi enfoque integrador me permite abordar la autoestima desde una perspectiva amplia, conectando los puntos entre tus experiencias pasadas y cómo afectan tu presente. Juntos, podemos trabajar para que construyas una relación más sana y compasiva contigo mismo/a.
La autoestima no es un destino, es un camino. Y en ese camino, no tienes que estar solo/a. Si sientes que este puede ser el momento de empezar a trabajar en ti, estaré encantada de acompañarte.
En dk psicología trabajamos desde la terapia integradora informada en trauma y pego, tratando el malestar desde la raíz, haciendo que el proceso terapéutico sea mucho más completo y promoviendo un cambio real y duradero.
Te animamos a que descubras más sobre la terapia integradora informada en trauma y apego en las siguientes publicación de nuestro blog.
Reserva tu primera consulta gratuita, donde podrás contarnos lo que te preocupa y resolver cualquier duda sobre el proceso terapéutico en espacio seguro y libre de juicios. Al final de la sesión, podrás decidir con tranquilidad si la terapia es el camino adecuado para ti y si te sientes cómodo/a para continuar el proceso.
Escrito con mucho amor por Dina Kahlout.
